Museo Evaristo Valle Gijón. Fotografía, tesis y arquitectura. Valle' Museum Gijón. Architecture, history and photos.
Este
post actualiza uno anterior con datos sobre este bonito y poco conocido Museo
Evaristo Valle.
Este
pintor está considerado por la crítica como el más importante de Asturias en el
siglo XX. Sus colores, los hombres y mujeres que pinta, sus paisajes se valora
como representación auténtica de Asturias.
Pues
bien, por pura casualidad, he encontrado dos publicaciones sobre este lugar.
Una
hace referencia al artista y es una tesis doctoral
Y la segunda estudia la arquitectura del
edificio y su jardín, posiblemente una de los más bonitos de  Asturias. 
Museo
Evaristo Valle. Memoria Histórica. (Consejería de Educación. Principado de
Asturias 2015).
La Fundación Museo Evaristo Valle se localiza en
el barrio de La  Redonda de Somió,
concejo de Gijón. La propiedad, conocida desde el  último tercio del siglo XIX como La Redonda,
está situada a unos 2 Km  del casco urbano, y para acceder a ella es
preciso llegar a la plaza de  Villamanín,
bien a través de la carretera Gijón Alto del Infanzón  (tomando el desvío hacia la avenida de
Dionisio Cifuentes y la calle  Juan
Valdés Cores) o desde La Guía, siguiendo la calle Profesor Pérez  Pimentel. De Villamanín parte el denominado
camino de Cabueñes, vía  que nos sitúa
frente al acceso principal del museo. 
 
Desde luego es un paseo que merece la pena
.................Los jardines, que fueron transformando su carácter rústico desde 
mediados del siglo XIX, deben su especial fisionomía actual –mezcla de 
jardinería francesa e inglesa- tanto a William Perlington Mc Alister, 
vicecónsul de Inglaterra en Gijón, que adquiriría la finca en 1885, como
 a las posteriores modificaciones que introdujo José María Rodríguez, 
marido de la fundadora, al convertirla en su residencia en 1914.
...................Los jardines del Museo Evaristo Valle, con una extensión de 16.000 
metros cuadrados, con más de 120 especies diferentes de árboles y 
arbustos en su mayoría centenarios, muchos de ellos únicos en los 
jardines públicos españoles y en los que predominan ejemplares 
centenarios de extrañas y ancestrales podas, conservan todo el carácter y
 el encanto de la época, estando presente en ellos elementos decorativos
 y ornamentales que existían ya en los primeros años del siglo: bancos, 
veladores, fuentes, estatuas, etc., a los que se han incorporado de 
acuerdo con su nuevo uso, más de medio centenar de esculturas 
contemporáneas, siendo además marco de conciertos, exposiciones y otras 
actividades culturales y educativas.
Más fotos en fotos alonsorobisco
Recuerde que haciendo click en las fotos se ven a mayor tamaño