Fotografía. La casa roja. Colombres. #Asturias. #architecture. The red House. Colombres.
 Esta casa de indianos, con más de 1.000 metros cuadrados 
edificados en tres plantas y bajocubierta, una finca de 1,5 hectáreas y 
tres apartamentos anexos de reciente construcción, representa la joya de
 la corona entre la decena de espectaculares residencias que fueron 
levantadas en Colombres entre 1870 y 1910. Se encuentra «en perfecto 
estado de conservación», ofrece espectaculares vistas a la sierra del 
Cuera, los Picos de Europa y las vegas del río Deva y hace menos de un 
lustro se rodaban allí escenas de la serie televisiva 'La Señora'. 
Además, en la finca «se pueden construir adosados hasta una superficie 
aproximada de 500 metros cuadrados».
La Casa Roja, situada en el barrio de El Redondo, se 
levantó en 1908 a expensas del indiano Eduardo Sánchez Escalante, un 
lugareño de Colombres que, tras pasar por La Habana, hizo fortuna en 
Santiago de Cuba, en el ramo textil, como importador de telas 
exclusivas. La bautizó como Villa Teresa, que era el nombre de su 
esposa, a la vez que sobrina carnal por ser hija de su hermana Ana 
María.
Colombres
 es una de las localidades asturianas donde más impronta ha dejado el 
fenómeno de los indianos destaca esta villa no sólo por la cantidad y 
calidad de viviendas y residencias debidas a los capitales indianos, 
sino también por un conjunto excepcional de equipamientos públicos 
promovido directamente por los emigrados a América. Ese conjunto está 
integrado por elementos tales como la plaza central de la localidad 
(dedicada a uno de los grandes benefactores de Colombres, Manuel Ibáñez 
Posada), el Ayuntamiento, el Hospital Asilo Ulpiano Cuervo o la propia 
red de abastecimiento de aguas, puesta en funcionamiento en 1892 y que 
permitió a Colombres (villa con apenas 700 habitantes en 1900) contar 
con un servicio del que en aquel momento sólo disponían algunos núcleos 
urbanos asturianos. Junto a estas infraestructuras y obras públicas, 
Colombres cuenta con alguno de los edificios más representativos de la 
denominada arquitectura indiana asturiana, como pueden ser las conocidas
 como La Solana, Villa las Palmeras, Villa Ignacia o la propia Quinta 
Guadalupe, hoy sede del Archivo de Indianos, todo ello coexistiendo con 
testimonios de la arquitectura tradicional de los siglos XVIII y XIX



